Hematólogo en Uruguay

¿Buscando Hematólogo? Aquí encontrarás una lista actualizada de todos los profesionales en Uruguay, cada perfil incluye información de contacto, ubicación y reseñas de pacientes reales.

CEAHT

CEAHT (Centro de Especialistas en Hematología y Transfusión) se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos. Ofrece atención integral en áreas como anemias, leucemias, linfomas y trastornos de la coagulación, así como servicios relacionados con transfusiones y trasplantes de médula ósea, buscando siempre un enfoque personalizado y basado en la evidencia científica.

CME Centro de Medicina y Especialidades

CME Centro de Medicina y Especialidades es una clínica de medicina y laboratorio. Ofrece consultas con especialistas y estudios diagnósticos de laboratorio de forma inmediata, sin necesidad de pase, orden o ser socio.

Encuentra tu Hematólogo en nuestro mapa interactivo

Cargando…

Preguntas frecuentes sobre hematología

¿Qué trata un hematólogo?

Un hematólogo es un médico especializado en el estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la sangre y los órganos hematopoyéticos. Atiende patologías como anemia, leucemia, linfoma, mieloma múltiple, trastornos de coagulación, trombosis y púrpuras, entre otras.

¿Cuándo se recomienda consultar a un hematólogo?

Es recomendable acudir a un hematólogo ante análisis de sangre alterados, sangrados anormales, moretones frecuentes, fatiga persistente, ganglios inflamados o antecedentes familiares de enfermedades hematológicas. También en el seguimiento de condiciones oncohematológicas.

¿Qué estudios solicita un hematólogo?

El hematólogo puede indicar hemogramas, estudios de médula ósea, pruebas de coagulación, electroforesis de proteínas, inmunofenotipificación, estudios genéticos o biopsias, según el cuadro clínico y diagnóstico presuntivo del paciente.

¿Qué formación tiene un hematólogo en Uruguay?

En Uruguay, la especialización en Hematología se realiza luego de completar la carrera de Medicina. Tiene una duración aproximada de 3 años y puede cursarse como residencia médica o como posgrado universitario, con formación clínica, de laboratorio y en enfermedades oncohematológicas.