¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año?
La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el sistema de salud y hacia dónde vamos como país.
En esta guía verás cifras oficiales recientes, los factores que las determinan, su impacto y las proyecciones que ya se discuten en los principales foros académicos y sanitarios.
¿Cuántos médicos se reciben al año en Uruguay? Cifras oficiales recientes
Entre 600 y 700 médicos egresan cada año de las facultades uruguayas. El grueso proviene de la Universidad de la República (Udelar), que concentra el 85 %-90 % de los títulos.
En 2022, la Udelar alcanzó un récord de 7.200 egresados totales; el 9-10 % correspondió a Medicina, es decir, unas 650 nuevas doctoras y doctores (El País).
Las universidades privadas (principalmente la Católica y el CLAEH) agregan entre 50 y 80 profesionales por año, cifra menor pero creciente. Los registros del Ministerio de Salud Pública confirman que en los últimos cinco años Uruguay mantuvo un promedio estable de 650 egresos anuales (MSP).
Factores que influyen en el número de egresados en medicina en Uruguay
1. Acceso libre y carrera gratuita en la Udelar. No hay examen de ingreso y el arancel es cero, lo que dispara la matrícula inicial (1.100-1.300 estudiantes nuevos cada año).
2. Becas y apoyos del Fondo de Solidaridad, Bienestar Universitario y gobiernos departamentales facilitan la permanencia.
3. Cambios curriculares. La reducción de la carrera de ocho a siete años y la flexibilización de algunas rotaciones bajaron un semestre la duración efectiva (SciELO).
4. Alta deserción. Solo la mitad de quienes ingresan termina el plan; la deserción obedece a la carga horaria, la necesidad de trabajar y la concentración de cursos en Montevideo.
5. Infraestructura y cupos de internado. El cuello de botella suele estar en los años clínicos, donde depende de plazas hospitalarias y tutores.
Evolución histórica de la formación médica en Uruguay: tendencias y desafíos
En 1951 había 2.200 médicos activos. Medio siglo después, en 2001, la cifra trepó a 14.200; en 2008 rozó los 20.000, llevando el país a 3,9 médicos por cada 1.000 habitantes, uno de los ratios más altos de la región después de Cuba (SMU).
La curva de crecimiento se explica por la expansión universitaria pos-dictadura, la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud en 2007 y la feminización de la matrícula (hoy 60 % mujeres).
Desafíos históricos que persisten: atraso promedio de cuatro años para completar la carrera, escasez crónica en el interior y sobreconcentración de especialidades “de consultorio” en Montevideo.
Impacto en el sistema de salud uruguayo: ¿es suficiente la cantidad de médicos egresados?
Si miramos la densidad global, Uruguay cumple y supera la recomendación de la OMS (2,3 médicos/1.000 hab.). Con 3,9/1.000, no hay déficit numérico general.
Sin embargo, los problemas se desplazan a la distribución territorial y a la composición de los equipos. Casi siete de cada diez médicos ejercen en Montevideo, mientras regiones como el noreste tienen menos de 1,5 médicos/1.000 hab. (SMU – Demografía Médica).
Otro desbalance clave: hay solo 1,02 enfermeros por 1.000 habitantes, un tercio de lo recomendado. El resultado es un sistema donde sobran médicos en áreas urbanas y faltan enfermeros y otros técnicos para trabajar en equipo.
Pese a ello, estudios del MSP indican inserción laboral plena: no existe subempleo médico sostenido (cada nuevo egresado encuentra trabajo rápidamente, aunque no siempre en su especialidad ideal).
Proyecciones y futuro de la formación médica en Uruguay
• Orientación a la atención primaria. El plan de estudios 2022 refuerza la práctica comunitaria; se esperan más cupos en policlínicas barriales.
• Descentralización académica. La Udelar ya dicta Ciclos Iniciales Optativos en Salto, Paysandú y Rocha, y evalúa abrir el internado en hospitales del interior (MSP – Descentralización).
• Formación continua explosiva. Más de 1.100 médicos se inscribieron en un solo curso del Colegio Médico para 2025, señal de demanda por actualización permanente (CMU).
• Equilibrio generalista-especialista. El MSP impulsa pasantías obligatorias en primer nivel para otorgar la habilitación, buscando retener profesionales en medicina familiar y comunitaria.
• Escenario numérico. Manteniendo el ritmo de 650 títulos anuales y una población casi estable, la densidad subiría a 4,2 médicos/1.000 hab. en 2030. El desafío será su correcta distribución y la integración con enfermería, odontología y otras áreas afines.
Conclusión: Uruguay produce suficientes médicos, pero el reto pasa por llevarlos a donde se los necesita y armar equipos multidisciplinarios fuertes. La política educativa y sanitaria ya gira en esa dirección; ahora falta que las cifras acompañen la realidad territorial.
👉 Descubrí a los mejores médicos de Uruguay. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.
Seguí leyendo
Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen
¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay? Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la…
Leer artículo
Especialidades médicas más demandadas en Uruguay
La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante. Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible. En los próximos minutos descubrirás por…
Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud
¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…
Leer artículo
Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas
¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad? En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican…
Leer artículo