¿Soñás con ayudar a las personas a comer mejor?
En Uruguay, la nutrición combina ciencia, salud pública y mucha vocación.
Te contamos, paso a paso, cómo se estudia, se regula y se ejerce esta apasionante profesión.
¿Cuáles son los requisitos y la formación para ser nutricionista en Uruguay?
Para ejercer como nutricionista necesitás el título universitario de Licenciado/a en Nutrición, habilitado y registrado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Sin ese trámite, no es posible trabajar ni en el sector público ni en el privado (MSP).
- Duración: 4 años de cursado presencial y prácticas profesionales.
- Requisito de ingreso: Bachillerato completo en cualquier orientación.
- Modalidad: régimen semestral con evaluaciones continuas y pasantías desde primer año.
El proceso concluye con la entrega del título, su legalización, el registro en el MSP y la obtención de la credencial profesional.
Etapas de la carrera universitaria en nutrición
El plan de estudios oficial (Udelar) se organiza en tres niveles progresivos (Plan de estudios):
- Ciclo básico – 680 horas: fundamentos de biología, química, anatomía y salud.
- Nivel intermedio – 1.044 horas: metabolismo, bromatología y educación nutricional.
- Nivel avanzado – 1.350 horas: nutrición clínica, comunitaria y gestión de servicios alimentarios, con prácticas hospitalarias y comunitarias obligatorias.
Además, cada estudiante debe realizar un Trabajo Final de Grado y completar rotaciones en hospitales, policlínicas y comedores colectivos.
Principales universidades y centros de formación en Uruguay
- Universidad de la República (Udelar) – Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición (Escuela de Nutrición).
- Universidad Católica del Uruguay (UCU) – Licenciatura en Nutrición (UCU).
- Opciones semipresenciales y a distancia: FUNIBER, Instituto Universitario del Hospital Italiano, entre otras (BuscoUniversidad).
La elección depende de tu presupuesto, disponibilidad horaria y preferencia por investigación, clínica o salud pública.
Materias y competencias clave durante la formación
Más allá de las ciencias básicas, el plan de estudios profundiza en áreas aplicadas que definen el perfil profesional:
- Nutrición clínica y dietoterapia: diagnóstico nutricional, planes de alimentación para patologías.
- Nutrición comunitaria y salud pública: programas de prevención y promoción de la salud.
- Bromatología y microbiología: inocuidad y calidad de los alimentos.
- Educación en salud: diseño de talleres y materiales educativos.
- Administración de servicios alimentarios: gestión de comedores, catering y costos.
Las competencias desarrolladas incluyen evaluación antropométrica, interpretación de bioquímica clínica, trabajo interdisciplinario y habilidades de comunicación para cambiar conductas alimentarias.
Regulación y habilitación profesional del nutricionista
La Ley 19.770 y el Decreto 365/019 establecen el marco legal de la profesión (Ley 19.770). Entre los puntos más relevantes:
- Obligatoriedad del registro del título en el MSP.
- Respeto al código de ética y a las competencias definidas por salud pública.
- Posibilidad de prescripción dietética, investigación y docencia según perfil.
El incumplimiento de estas normas puede derivar en sanciones o pérdida de la habilitación profesional.
Especializaciones y posgrados en nutrición en Uruguay
Tras la licenciatura, la actualización continúa:
- Maestría en Nutrición (UCU) con énfasis en clínica, salud pública o deporte (Plan UCU).
- Especialidad en enfermedades crónicas (Udelar), duración 1 año y medio (Posgrados Udelar).
- Programas online de FUNIBER en nutrición clínica, deportiva, materno-infantil o gerontológica (FUNIBER).
Estas credenciales amplían posibilidades laborales y potencian tu perfil investigador o de consultoría.
Oportunidades laborales para nutricionistas recién egresados
El mercado laboral es variado y permite combinar sectores:
- Hospitales y centros de salud: atención clínica de pacientes.
- Industria alimentaria: desarrollo de productos, control de calidad.
- Servicios de alimentación colectiva: comedores escolares, empresas, caterings.
- Consultoría y consulta privada: planes personalizados, educación alimentaria.
- Docencia e investigación: universidades y proyectos científicos.
Conclusión: Con pasión por la salud, un plan de estudios sólido y la habilitación del MSP, la nutrición en Uruguay ofrece una carrera dinámica, con múltiples caminos de especialización y un campo laboral en expansión.
👉 Descubrí a los mejores nutricionistas de Uruguay. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.
Seguí leyendo
Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen
¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay? Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la…
Leer artículo
Especialidades médicas más demandadas en Uruguay
La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante. Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible. En los próximos minutos descubrirás por…
Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud
¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…
Leer artículo
Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas
¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad? En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican…
Leer artículo
¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay? Datos actualizados y tendencias
¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año? La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el…
Leer artículo