¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad?
En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican este fenómeno.
Además, conocerás los avances y desafíos que marcarán el futuro de la esperanza de vida uruguaya.
¿Cuál es la esperanza de vida en Uruguay actualmente?
El último cálculo oficial sitúa la esperanza de vida al nacer en alrededor de 78,7 años. Los hombres alcanzan 75,6 años y las mujeres 81,9 años [fuente].
Este indicador muestra un leve estancamiento tras la pandemia, pero se mantiene en la franja alta de Latinoamérica. Además:
- 15,8 % de la población ya supera los 65 años [INE].
- Desde 2021 el crecimiento natural es negativo, es decir, nacen menos personas de las que mueren.
Principales factores que influyen en la longevidad uruguaya
Uruguay combina fortalezas sanitarias y desafíos crónicos.
- Cobertura sanitaria: el Sistema Nacional Integrado de Salud cubre al 97 % de la población [Opción Médica].
- Nivel socioeconómico y distribución del ingreso: las brechas explican diferencias de mortalidad entre territorios y grupos sociales [Tenenbaum].
- Carga de enfermedades crónicas no transmisibles: cardiopatías, cáncer y diabetes concentran la mayor mortalidad en edades avanzadas.
- Envejecimiento demográfico acelerado y emigración de jóvenes, factores que elevan la proporción de personas mayores y la presión sobre la salud.
Diferencias de esperanza de vida según género y región dentro de Uruguay
La brecha de género se mantiene en torno a 7 años a favor de las mujeres. A los 60 años, las mujeres pueden esperar vivir 24 años más y los hombres 18 años [OPP].
El factor territorial también pesa:
- Montevideo exhibe valores levemente superiores al interior, vinculados al mejor acceso a servicios sanitarios y educativos.
- En zonas rurales la mortalidad en edades intermedias es mayor por menor disponibilidad de especialistas y diagnósticos tardíos.
Comparativa: Uruguay frente a otros países de América Latina y el mundo
- Puesto alto en la región: Uruguay ronda los 78 años, mientras Chile y Puerto Rico superan los 82 años y Costa Rica oscila entre 80 y 81 [Statista].
- Paises europeos y asiáticos líderes, como Suiza o Japón, ya rebasan los 84 años.
- Proyección a 2070: Uruguay alcanzaría 82,5 años, lo que preserva su posición regional pero aún distante de los líderes mundiales [Listín Diario].
Evolución histórica de la esperanza de vida en Uruguay
El salto ha sido espectacular:
- 1880: 42 años.
- 1908: 50 años.
- 2009: 76,1 años (72,6 varones, 79,8 mujeres).
- 2018: 77,7 años [BPS].
Las mejoras se concentran en el siglo XX gracias al control de la mortalidad infantil, vacunación masiva y acceso a agua potable.
Impactos de los avances en salud pública y políticas sociales
- Inversión sanitaria: 9,1 % del PIB, una de las cifras más altas de la región [CERES].
- El SNIS integró seguros públicos y privados, ampliando cobertura y equidad.
- Programas de prevención y detección temprana de cáncer, hipertensión y diabetes han reducido mortalidad prematura.
- Políticas sociales de reducción de pobreza y acceso universal a agua, electricidad y educación han sido decisivas.
Retos y desafíos para aumentar la esperanza de vida en el futuro
Las proyecciones apuntan a que un 32,5 % de la población superará los 65 años en 2070 [EUROSOCIAL].
- Garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y pensiones.
- Fortalecer la atención a la dependencia y los cuidados de larga duración.
- Reducir desigualdades territoriales y socioeconómicas que todavía impactan en la mortalidad.
- Promover envejecimiento activo, integración laboral y participación social de las personas mayores.
Cómo la calidad de vida influye en la longevidad en Uruguay
La expectativa de vida saludable ronda 65 años, es decir, se viven unos 13 años con limitaciones sanitarias [BPS estudio multidimensional].
Factores clave:
- Actividad física y dietas equilibradas, frente a un creciente sedentarismo urbano.
- Redes familiares y comunitarias que reducen la soledad y el aislamiento.
- Acceso a vivienda digna, agua segura y transporte que mejora autonomía.
- Políticas de envejecimiento activo que fomentan la formación continua y el voluntariado.
Al fortalecer estas áreas, Uruguay no solo añadirá años a la vida, sino también vida a los años.
👉 Descubrí a los mejores médicos de tu ciudad. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.
Seguí leyendo
Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen
¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay? Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la…
Leer artículo
Especialidades médicas más demandadas en Uruguay
La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante. Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible. En los próximos minutos descubrirás por…
Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud
¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…
Leer artículo
¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay? Datos actualizados y tendencias
¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año? La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el…
Leer artículo