Inicio > Temas de Interés

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen

Por Médicos UY - Actualizado: Agosto 2025

¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay?

Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la tecnología más avanzada, el país reconoce oficialmente decenas de caminos profesionales.

A continuación descubrirás cuántas especialidades hay, cómo se agrupan, qué pasos debes seguir para acceder a ellas y cuáles están apareciendo con fuerza.

¿Cuántas y cuáles son las especialidades médicas reconocidas en Uruguay?

El Ministerio de Salud Pública (MSP) registra hoy 51 especialidades médicas oficiales. El listado completo figura en el anexo del informe de brechas de especialidades (MSP, pág. 19).

  • Anestesiología
  • Anatomía Patológica
  • Angiología y Cirugía Vascular
  • Cardiología
  • Cirugía Cardiovascular
  • Cirugía General
  • Cirugía Pediátrica
  • Cirugía Plástica y Reparadora
  • Cirugía Torácica
  • Coloproctología
  • Dermatología
  • Endocrinología
  • Gastroenterología
  • Genética Médica
  • Geriatría
  • Ginecología y Obstetricia
  • Hematología
  • Hemoterapia
  • Infectología
  • Inmunología
  • Medicina Intensiva
  • Medicina Familiar y Comunitaria
  • Medicina Interna
  • Medicina Laboral
  • Medicina Legal
  • Medicina Nuclear
  • Medicina del Deporte
  • Nefrología
  • Neonatología
  • Neumología
  • Neurocirugía
  • Neurología
  • Neuropediatría
  • Oftalmología
  • Oncología Médica
  • Oncología Radioterápica
  • Otorrinolaringología
  • Pediatría
  • Psiquiatría
  • Psiquiatría de la Niñez y Adolescencia
  • Radiología e Imagenología
  • Radioterapia
  • Reumatología
  • Salud Pública
  • Traumatología y Ortopedia
  • Urología
  • Patología Clínica/Bioquímica Clínica
  • Rehabilitación – Medicina Física
  • Toxicología Clínica
  • Medicina Transfusional
  • Medicina Preventiva y Social

Clasificación de las especialidades médicas: clínicas, quirúrgicas y diagnósticas

Para entender mejor este universo, el MSP y la normativa (Decreto 504/986) agrupan las especialidades en categorías:

  • Clínicas: se enfocan en la evaluación y tratamiento no quirúrgico del paciente. Incluyen Medicina Interna, Pediatría, Endocrinología, Geriatría o Psiquiatría.
  • Quirúrgicas: implican procedimientos invasivos. Ejemplos: Cirugía General, Neurocirugía, Ginecología, Urología.
  • Diagnósticas/Laboratorio: su eje es identificar la enfermedad mediante estudios. Destacan Anatomía Patológica, Imagenología, Medicina Nuclear.
  • Otras o transversales: áreas como Salud Pública, Medicina Legal y Medicina del Trabajo, que articulan la medicina con la comunidad, la justicia o la prevención.

Esta clasificación facilita la planificación sanitaria y la formación de posgrado, algo subrayado por el MSP en su informe de necesidades de especialistas (MSP, 2021).

Requisitos y proceso para acceder a una especialidad médica en Uruguay

Convertirse en especialista conlleva un camino reglamentado:

  1. Título de Doctor en Medicina emitido por una universidad autorizada (predominantemente la Universidad de la República).
  2. Concurso de residencia médica o inscripción en posgrado. Las residencias son concursos anuales con prueba escrita, entrevista y evaluación de antecedentes. Documento de Posgrados Udelar.
  3. Cupo limitado y remunerado. Durante la residencia el médico cobra un salario y cumple una carga de 48 horas semanales, incluyendo guardias.
  4. Regulación académica y sanitaria por la Facultad de Medicina y el MSP, que aprueban cada programa.

Al finalizar y aprobar los exámenes finales, el médico obtiene el certificado de especialista expedido por la universidad y homologado por el MSP.

La formación y duración de cada especialidad médica

La extensión varía según la complejidad técnica y la cantidad de competencias prácticas necesarias:

  • 3 años: Pediatría, Medicina Familiar, Dermatología, Psiquiatría, Geriatría, Salud Pública.
  • 4 años: Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Traumatología y Ortopedia, Otorrinolaringología, Urología.
  • 5 años: Neurocirugía, Cirugía Pediátrica.

Estos plazos siguen el esquema oficial de residencias (Residencias Médicas Uruguay). El entrenamiento combina:

  • Rotaciones hospitalarias y comunitarias.
  • Guardias obligatorias.
  • Actividades académicas y de investigación.

Al completar el tiempo mínimo, muchos especialistas cursan subespecialidades de uno o dos años adicionales, como Hemato-oncología pediátrica o Cirugía Bariátrica.

Áreas emergentes: Nuevas especialidades y subespecialidades médicas en Uruguay

La medicina evoluciona y con ella la lista oficial:

  • Geriatría y Medicina Familiar: priorizadas por el MSP para atender el envejecimiento poblacional (informe de brechas).
  • Medicina Intensiva y Neonatología: alta demanda en cuidados críticos.
  • Medicina Nuclear, Hemoterapia y Rehabilitación: impulsadas por la incorporación de tecnología y nuevos centros.
  • Oncología Médica y Radioterápica: crecimiento constante ante la incidencia de cáncer.
  • Salud Digital y Telemedicina: en fase inicial de formalización como respuesta a la modernización de los servicios.
  • Genética Clínica y Biología Molecular: áreas que se perfilan para reconocimiento oficial debido a la medicina personalizada.

Para los estudiantes de medicina, estas tendencias significan oportunidades de formación pionera. Programas piloto y diplomaturas ya funcionan en la Facultad de Medicina y en instituciones privadas (Posgrados Udelar).

En síntesis, Uruguay cuenta con un repertorio sólido de 51 especialidades médicas que continúa ampliándose. Conocerlas ayuda a planificar mejor la carrera profesional y a entender la oferta sanitaria del país.

👉 Descubrí a los mejores especialistas particulares de Uruguay. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.

Seguí leyendo

Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

Especialidades médicas más demandadas en Uruguay

Especialidades médicas más demandadas en Uruguay

La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante. Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible. En los próximos minutos descubrirás por…

Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud

¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud

¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…

Leer artículo
Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas

Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas

¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad? En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican…

Leer artículo
¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay?

¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay? Datos actualizados y tendencias

¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año? La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el…

Leer artículo