Inicio > Temas de Interés

Especialidades médicas más demandadas en Uruguay

Por Médicos UY - Actualizado: Agosto 2025

La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante.

Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible.

En los próximos minutos descubrirás por qué ocurre, qué oportunidades existen y hacia dónde va el mercado sanitario uruguayo.

¿Cuáles son las especialidades médicas más demandadas en Uruguay?

Según datos del Censo Nacional de Médicos, las especialidades con más demanda y profesionales registrados son Pediatría, Medicina Interna y Ginecología y Obstetricia (fuente).

Dermatología también destaca por su elevada competitividad: la relación vacante/postulante es una de las peores del sistema (fuente).

Otras áreas con gran demanda social, aunque a veces con menor atractivo para los recién graduados, son Psiquiatría y Cirugía Pediátrica, sobre todo fuera de Montevideo (informe MSP).

Factores que influyen en la demanda de especialidades médicas

  • Proyección laboral y estabilidad futura (51,5 %).
  • Salario esperado (13 %).
  • Disponibilidad de cupos de residencia.
  • Prestigio académico o atractivo profesional.

Los datos provienen de un estudio regional sobre elección de especialidad (fuente), y se replican en Uruguay.

Además, el envejecimiento poblacional y la carga de enfermedades crónicas impulsan la demanda de áreas como Geriatría, Cardiología y Cuidados Paliativos (estudio SciELO).

Panorama laboral: oportunidades y retos para los especialistas en Uruguay

Los salarios de un especialista en cargo de 40 h semanales superan los 322.000 pesos, ubicándose entre los más altos de la región (SMU).

Sin embargo, existen tres grandes desafíos:

  • Descentralización: varias vacantes en el interior permanecen sin cubrir, especialmente en Pediatría y Ginecotocología (MSP).
  • Actualización tecnológica: los servicios exigen formación continua y adaptación a herramientas digitales (CERES).
  • Concentración de la formación: la mayoría de los residentes se forma en Montevideo, generando desequilibrios territoriales.

La formación y requisitos para acceder a estas especialidades

El camino arranca con la Prueba Única de Ingreso, obligatoria para todas las residencias troncales. El examen nacional se rinde cada noviembre y exige título de Doctor en Medicina (Facultad de Medicina).

  • Residencias troncales (Medicina Interna, Pediatría, etc.): 3 – 4 años bajo régimen de formación intensiva (BVS).
  • Subespecialidades quirúrgicas: añaden 1 – 2 años.
  • La UdelaR y el MSP supervisan todo el proceso.

De cara al futuro, el sistema de residencias busca mayor flexibilidad curricular para responder a nuevos desafíos sanitarios y tecnológicos (Posgrados UdelaR).

Impacto de la tecnología y digitalización en las especialidades médicas

Uruguay cuenta con una Historia Clínica Electrónica Nacional interoperable que alcanza al 95 % de la población (BID). Esto transforma la práctica diaria:

  • Acceso instantáneo a resultados y antecedentes, mejorando la toma de decisiones.
  • Interconsulta rápida entre especialistas.
  • Seguimiento remoto de pacientes crónicos.

La telemedicina se consolida como solución para zonas rurales y ya cuenta con plan nacional en marcha (PAHO).

Radiología, Cardiología y Patología empiezan a integrar Inteligencia Artificial para detección de anomalías y priorización de estudios (CAF).

Perspectivas futuras: nuevas especialidades emergentes en Uruguay

Los cambios demográficos, tecnológicos y epidemiológicos abren espacio a áreas que hace poco no existían:

  • Emergentología (Medicina de Urgencias): en proceso de formalización.
  • Geriatría y Cuidados Paliativos: respuesta al envejecimiento poblacional.
  • Medicina del Dolor y Medicina del Deporte.
  • Genética Médica: clave para medicina personalizada.
  • Telemedicina/Salud Digital: se perfila incluso como subespecialidad (CERES).

Conclusión: Uruguay ofrece un escenario laboral atractivo y competitivo para quienes desean especializarse. Conocer la demanda, los requisitos y las tendencias tecnológicas se vuelve fundamental para tomar decisiones estratégicas y aprovechar las oportunidades que el sistema de salud presenta.

👉 Descubrí a los mejores especialistas de Uruguay. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.

Seguí leyendo

Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen

¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay? Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la…

Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud

¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud

¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…

Leer artículo
Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas

Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas

¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad? En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican…

Leer artículo
¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay?

¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay? Datos actualizados y tendencias

¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año? La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el…

Leer artículo