Inicio > Temas de Interés

¿Cuántos años dura la carrera de Medicina en Uruguay?

Por Médicos UY - Actualizado: Agosto 2025

¿Cuántos años lleva convertirse en médico en Uruguay?

La respuesta parece sencilla, pero esconde matices según la universidad, el ritmo personal y los cupos de prácticas.

En los próximos minutos descubrirás la duración real en Udelar, UCU y CLAEH, cómo se organiza la carrera, qué retrasa (o acelera) tu egreso y las rutas de especialización que te esperan al final.

Duración de la carrera de Medicina en Uruguay: Respuesta clara y actualizada

El plan de estudios de las tres facultades uruguayas fija una duración nominal de 6 años. Sin embargo, el tiempo “de calendario” y el tiempo “de la vida real” no siempre coinciden:

  • Duración nominal: 6 años (incluye el internado rotatorio obligatorio).
  • Duración efectiva: en la Universidad de la República (Udelar) suele extenderse a 7-8 años por cupos y orden de avance.

Comparativa: Duración de Medicina en Udelar, UCU y CLAEH

  • Udelar: Plan nominal de 6 años (dos trienios + internado). Finalización habitual 7-8 años por disponibilidad de prácticas y cupos (ver plan).
  • Universidad Católica del Uruguay (UCU): 6 años efectivos; el internado se cursa dentro del sexto año (ver programa).
  • Universidad CLAEH: 6 años efectivos con internado incluido y práctica clínica desde primer año (ver detalles).

En síntesis: elegir una universidad privada no acorta los 6 años, pero reduce el riesgo de demoras por cupos.

Estructura general de la carrera de Medicina en Uruguay

Los planes comparten la misma lógica formativa:

  1. Ciclo básico (1.º-3.º año)
    • Ciencias biológicas y sociales.
    • Primeros talleres de habilidades clínicas y simulación.
  2. Ciclo clínico (4.º-5.º año)
    • Rotaciones hospitalarias en medicina interna, pediatría, cirugía, ginecología, salud mental, etc.
    • Asignaturas optativas y electivas para sumar créditos.
  3. Internado rotatorio (6.º año)
    • Dedicación casi exclusiva (35-40 h semanales) en servicios de salud.
    • Rotaciones obligatorias en medicina interna, pediatría, ginecología-obstetricia, cirugía y área comunitaria (ver testimonio).

El plan 2008 de Udelar remarcó la práctica comunitaria y la integración temprana al equipo de salud (fuente), un modelo luego replicado en las demás universidades.

Factores que pueden influir en la duración de la carrera

  • Cupos limitados para ciertas rotaciones (principal causa de atraso en Udelar).
  • Repetición o reprobación de asignaturas clave.
  • Retrasos administrativos (papeleo de bedelía, convalidaciones).
  • Carga laboral o familiar del estudiante.
  • Interrupciones voluntarias (pausas para investigación, intercambio o razones personales).

Un estudio interno de Facultad de Medicina Udelar reveló que las barreras prácticas aumentan hasta 18 % el tiempo total (ver informe).

Requisitos y etapas clave en la formación médica uruguaya

  • Aprobar todas las unidades curriculares y sumar créditos optativos.
  • Certificados extracurriculares obligatorios: RCP, bioética, seguridad del paciente.
  • Cumplir y aprobar el internado rotatorio de 12 meses.
  • Presentar la solicitud de título y toda la documentación en bedelía (ver guía Udelar).

Sin internado aprobado no hay título, sin excepción.

¿Qué hacer después de egresar? Opciones de especialización en Uruguay

El título de Doctor en Medicina habilita a ejercer, pero la mayoría prosigue con una especialidad.

  • Residencias médicas (concursos anuales MSP-Udelar). Duración habitual 3-4 años, carga de 36-48 h semanales (ver info).
  • Posgrados universitarios en clínica médica, pediatría, psiquiatría, cirugía, ginecotocología, anestesiología, etc. (ver catálogo).
  • Maestrías y doctorados en investigación biomédica o salud pública.
  • Cursos cortos y diplomas superior en áreas técnicas: medicina deportiva, urgencias, imagenología.

Con la residencia o posgrado completado, el médico obtiene el certificado de especialista avalado por el Ministerio de Salud Pública.

En resumen: el camino estándar es 6 años nominales + 3-4 de especialidad, aunque la realidad puede sumar algunos extras. Con planificación y constancia, tu futuro de bata blanca está más cerca de lo que crees.

👉 Descubrí a los mejores especialistas de Uruguay. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.

Seguí leyendo

Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen

Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen

¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay? Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la…

Leer artículo
Especialidades médicas más demandadas en Uruguay

Especialidades médicas más demandadas en Uruguay

La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante. Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible. En los próximos minutos descubrirás por…

Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud

¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud

¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…

Leer artículo
Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas

Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas

¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad? En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican…

Leer artículo
¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay?

¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay? Datos actualizados y tendencias

¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año? La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el…

Leer artículo