¿Sueñas con convertirte en especialista del aparato digestivo?
En Uruguay, el camino es claro, pero largo. Requiere voluntad, muchas guardias y varios exámenes.
En esta guía descubrirás cuántos años exactos toma, qué requisitos exige la Universidad de la República y cómo financiar tu formación.
¿Cuántos años se estudia gastroenterología en Uruguay?
El trayecto completo se divide en dos grandes etapas.
- 7 años de carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR). Para graduarte debes aprobar 741 créditos (plan oficial).
- 3 años de especialización en Gastroenterología (documento de posgrados).
En total: aproximadamente 10 años desde que entras a facultad hasta que obtienes tu título de gastroenterólogo.
Requisitos previos: Carrera de Medicina
Para postular a la especialidad necesitas cumplir con los siguientes puntos:
- Poseer título de Doctor en Medicina expedido por UDELAR o revalidado en Uruguay.
- Presentar carpeta de méritos: escolaridad, publicaciones y experiencia clínica.
- Rendir y aprobar concurso de ingreso (prueba escrita + entrevista) gestionado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina (programa oficial).
- No existe límite de edad para postular.
La documentación para títulos extranjeros se tramita ante el MEC y MSP (revalida de títulos).
El proceso de especialización en gastroenterología en la UDELAR
Una vez admitido, tu base de operaciones será la Clínica de Gastroenterología del Hospital de Clínicas.
- Formación asistencial: atención de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
- Práctica intensiva de endoscopía diagnóstica y terapéutica.
- Clases semanales, seminarios y tutorías.
- Rotaciones optativas en Hepatología, Motilidad Digestiva, Nutrición y otras áreas (plan de estudios).
- Participación obligatoria en proyectos de investigación y publicación de al menos un trabajo científico.
La dedicación es de tiempo completo y la remuneración corresponde al escalafón de residentes del MSP.
Rotaciones, exámenes y prácticas clínicas: lo que debes saber
Durante los tres años, el estudiante completa ciclos clínicos y académicos rigurosos.
- Consultas externas: diagnóstico y seguimiento de patologías digestivas crónicas.
- Internación: manejo de casos agudos, hemorragias digestivas, enfermedades inflamatorias.
- Endoscopías: colonoscopia, endoscopia alta, CPRE y procedimientos terapéuticos.
- Laboratorio de funciones digestivas: manometrías, pH métricas.
- Sesiones interdisciplinares con Cirugía, Oncología y Radiología.
La evaluación es continua:
- Exámenes teóricos semestrales.
- Exámenes prácticos con supervisión directa.
- Presentación de casos clínicos y trabajos de investigación frente a tribunal (detalle de evaluaciones).
Salidas laborales y oportunidades para gastroenterólogos en Uruguay
Una vez egresado, las opciones son variadas:
- Hospitales públicos y mutualistas privadas.
- Consultorios propios.
- Centros de endoscopía especializados.
- Docencia universitaria y proyectos de investigación.
Los portales Jooble y Uruguay Concursa publican llamados con regularidad, reflejando una demanda laboral estable para la especialidad.
¿Cómo acceder a becas y programas de actualización en gastroenterología?
Seguir formándote es clave en una disciplina que evoluciona de forma constante. Estas son las opciones principales:
- Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU): becas de perfeccionamiento para rotaciones o cursos en el exterior. Requisito: ser socio y estar titulado (convocatoria SGU).
- Beca Carlos Quijano (MEC): financia un año de estudios de posgrado o estadías de investigación, dentro y fuera del país (bases MEC).
- Becas institucionales de hospitales o fundaciones privadas que cubren pasajes y matrícula para entrenamientos cortos.
El secreto para obtener apoyo: armar un proyecto claro, demostrar productividad científica y presentar cartas de aceptación del centro receptor.
Conclusión: Convertirse en gastroenterólogo en Uruguay es un proyecto de largo aliento. Diez años de estudio, residencias exigentes y aprendizaje continuo forjan especialistas altamente capacitados. Si la pasión por el aparato digestivo te inspira, traza tu plan y prepárate para un camino tan desafiante como gratificante.
👉 Descubrí a los mejores gastroenterólogos de Uruguay. Consultá perfiles verificados, leé reseñas reales y encontrá el profesional indicado para vos.
Seguí leyendo
Explorá más artículos sobre salud, bienestar y especialidades médicas.

¿Cuántos años dura la carrera de Medicina en Uruguay?
¿Cuántos años lleva convertirse en médico en Uruguay? La respuesta parece sencilla, pero esconde matices según la universidad, el ritmo personal y los cupos de…
Leer artículo
Especialidades médicas en Uruguay: Tipos y cuántas existen
¿Te has preguntado cuántos tipos de médicos existen en Uruguay? Desde la anestesiología que cuida tu sueño quirúrgico hasta la medicina nuclear que usa la…
Leer artículo
Especialidades médicas más demandadas en Uruguay
La carrera médica en Uruguay vive un momento vibrante. Algunas especialidades reciben cientos de aspirantes por cada cupo disponible. En los próximos minutos descubrirás por…
Leer artículo
¿Cuántos médicos hay en Uruguay? Datos actualizados y análisis del sector salud
¿Cuántos médicos atienden hoy en Uruguay? La respuesta revela mucho más que un simple número. Detrás de la cifra se esconde cómo se distribuye el…
Leer artículo
Esperanza de vida en Uruguay: factores, cifras y comparativas
¿Por qué Uruguay figura entre los países latinoamericanos con mayor longevidad? En las siguientes líneas exploraremos cifras actualizadas, factores determinantes y comparaciones regionales que explican…
Leer artículo
¿Cuántos médicos se reciben por año en Uruguay? Datos actualizados y tendencias
¿Cuántos médicos nuevos suma Uruguay cada año? La respuesta no es solo un número; revela cómo funciona la universidad pública, qué tan sano está el…
Leer artículo